Translate

miércoles, 30 de enero de 2013

¿POR QUÉ GRECIA?

¿Por qué detenernos en Grecia y no en otras culturas?
Porque Grecia es una de las culturas más interesantes, apasionantes, ensoñadoras… y porque allí surgió la mayoría de los referentes de la cultura occidental.

Ellos nombraron el mundo, casi todas las cosas en occidente tienen los nombres que los griegos les dieron. 

Los griegos se dedicaron a pensarse, a preguntarse, a imaginarse y a explorar el cosmos y fue así como desarrollaron el pensamiento, la filosofía, la lógica y una de las mitologías más exquisitas y más comprometida  con la naturaleza humana. El legado que ellos nos dejaron es monumental,  de una riqueza a todo nivel.

¡Gracias, Grecia!

Asì que para empezar a adentrarnos en este maravilloso universo, primero, hagámonos las siguientes reflexiones y escribamos el resultado de ellas en el cuaderno; luego, las socializaremos en clase.


1. ¿ Qué es mito?
2. ¿ Será que mito y leyenda hace referencia a lo mismo? Establezcamos un paralelo entre estos dos referentes.
3. ¿ Cuáles son los diferentes tipos de mitos? 
4. ¿Cuál es la función de los mitos?
5. ¿Cuál es la relación entre mito, ciencia, religión y literatura?
6. ¿Son necesarios los mitos? ¿Por qué?

De igual manera, las invito a escuchar la siguiente canción y analizar los elementos míticos que hay en ella. ¿Por qué es un mito y no una leyenda? ¿De qué mito están hablando? ¿Qué tipo de mito es?...



AHORA,  APROXIMÉMONOS AL ORIGEN DE LA CULTURA GRIEGA A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN.

martes, 29 de enero de 2013

PROPUESTAS DE TRABAJO


"Ninguna imaginación para innovar, poca voluntad para trabajar y completa falta de audacia para investigar forman una receta infalible para producir pobreza”  Komosuke Matsushita


A continuación encontrarán dos propuestas para el trabajo de la mitología griega, ustedes decidirán las actividades que desean hacer. Ambas apuntan a un mismo fin: fortalecimiento de la competencia comunicativa.


PRIMERA PROPUESTA

1. Contexto general: aproximación e introducción a la mitología
2. Elegir una deidad o personaje de la mitología griega; investigar a profundidad, todo lo relacionado con ella y exponerla muy creativa y estéticamente (la estética también es poesía).
3. Establecer una relación, de cualquier tipo, entre ese personaje y la postmodernidad (relación que debe incluir en la exposición) y hacer un escrito ya sea informativo, argumentativo o expositivo sobre la repercusión, vigencia o relación de esa deidad o personaje con o en nuestra cultura occidental actual.
 Por ejemplo: Dionisio: viñedos, vinos; o el hedonismo o  alcoholismo o cualquier tema que de alguna manera se relacione con Dionisio.
Heracles: ¿Quiénes son nuestros héroes hoy en día?
Narciso: la belleza, la vanidad, las cirugías estéticas…
Y así por el estilo
4. Finalmente, hacer un álbum con personajes mitológicos que asignaré por categoría.
5. Lectura, comentario y reseña de La odisea. (Posteriormente socilizaremos la manera en que la trabajaremos)

SEGUNDA PROPUESTA

1. Contexto general: aproximación e introducción a la mitología.
2. Investigar,  a profundidad, los mundos perdidos y exponer creativa y estéticamente. (Aquí trataríamos otras mitologías, no solo la griega)
3. Construir un texto, bien documentado, ya sea informativo, expositivo o argumentativo sobre estos mundos.
4. Construir una revista virtual bien creativa con esta información. (Investigar formato: estructura, diseño, principios, contenidos y todo lo relacionado con la creación, producción y edición de una revista)
5. Lectura, comentario  y reseña de la odisea

lunes, 28 de enero de 2013

Primer periodo: MUNDO GRIEGO

TEMÁTICAS


*Géneros discursivos: Tipologías textuales: actividad de repaso y producción de textos
*Literatura y cultura griega: mitología: contexto general, profundización de personajes y exposición, trabajo creativo, lectura de La odisea y producción de textos.
* Movimientos literarios: clasicismo (los demás los distribuiremos en los siguientes periodos)
*Cohesión y coherencia: signos de puntuación y conectores: producción de textos
* vocabulario y ortografía



INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Cognitivo: Comprueba su competencia comunicativa en la comprensión y producción de textos      
Procedimental: Desarrolla procesos de autoevaluación y corrección lingüística en la producción de textos orales y escritos
Actitudinal: Manifiesta seguimiento y control sobre los procesos y las actividades diarias

2. Cognitivo: Experimenta con la lectura de textos literarios de diversa índole, género, temática y origen
Procedimental: Analiza en los textos que lee las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, contenidas en ellos.
Actitudinal: Manifiesta en sus realizaciones la capacidad de innovar o transformar

3. Cognitivo: Justifica el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento
Procedimental: Construye reseñas críticas sobre los textos que lee
Actitudinal: Desarrolla las competencias necesarias para realizar el mejoramiento o aseguramiento de la calidad de su trabajo

viernes, 25 de enero de 2013

¡A ESTUDIAR SE DIJO!



Para estudiar es necesario tener buena actitud, una rutina y unas estrategias. A continuación encontrarás algunas sugerencias que, si las aplicas, seguramente, obtendrás mejores resultados en tu proceso de cognición.

Ponerse a estudiar
"Hace más quien quiere que quien puede"
Lo que debes tener en cuenta.
  • Actitud positiva.
Debes enfrentarte al estudio convencido de que eres capaz de aprender lo que te propongas; pero también debes tomártelo con seriedad ya que es "tu trabajo".
  • Organización.
Si tienes tus cosas ordenadas y limpias: cuadernos, libros, materiales de trabajo, lugar de estudio...; seguro que te costará menos ponerte a estudiar.


Cómo debes organizarte.
  • Horario.
Intenta fijarte cada día un par de horas de trabajo por lo menos. Intenta que sean las mismas horas para adquirir el hábito de trabajo diario. Si necesitas descansar, hazlo unos minutos; pero luego concéntrate otra vez en tu tarea.
  • Plan.
Es una buena idea apuntar cada día el trabajo que debes hacer para no olvidarte de nada. Hay que planificar el tiempo para sacarle rendimiento pero es importante no perder la atención continuamente con cualquier cosa. Piensa que con ganas y atención puedes aprender lo mismo mejor y en menos tiempo; acabarás antes y podrás hacer otras cosas que te gusten (leer, por ejemplo).


Para rendir más.
  • El ambiente.
El lugar de estudio debe ser adecuado para trabajar bien. Procura tener una buena iluminación, en una mesa lo más amplia posible y en un lugar silencioso y tranquilo donde puedas tener todo lo que vas a necesitar preparado para no tener que levantarte continuamente y perder la atención.
  • Tú, tu cuerpo y tu mente.
No te pongas a estudiar con hambre ni con la tripa a rebosar de comida. No tomes nada que te altere y no te pongas a pensar en nada que te pueda despistar de tu trabajo. Duerme lo suficiente; no le robes a tu cuerpo horas de sueño por estudiar; esto hará que no asimiles bien lo que estudias y en el examen, al día siguiente, te puedes quedar en blanco. Trabaja en una postura que no dañe tu espalda ni tu vista.


Esquema:
Lo que debes tener en cuenta.
Actitud positiva.
Organización.
Cómo debes organizarte.
Horario.
Plan.
Para rendir más.
El ambiente.
Tú, tu cuerpo y tu mente.

El subrayado y el resumen
El subrayado.
  • Subrayar.
Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.
  • Cómo se hace.
a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien.
b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más importantes. Normalmente son nombres o verbos.
c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo básico y otro para lo importante pero secundario.
  • Para qué sirve.
- Para reflejar lo más importante de un texto.
- Para realizar un resumen posterior.
- Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente.


El resumen.
  • Resumir.
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.
  • Para resumir.
a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica más arriba.
b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.
  • Utilización.
- Para poder estudiar con más facilidad.
- Para hacer trabajos.

Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/

lunes, 21 de enero de 2013

!BIENVENIDAS¡


Queridas estudiantes:

La  intención de este blog es posibilitar un espacio más de comunicación con ustedes, donde compartiremos saberes y experiencias relacionadas con las temáticas que trabajaremos durante este año en la clase de Lengua castellana. Clase orientada al conocimiento y profundización de la lengua y la literatura universal,  necesarias tanto en el desarrollo  de las competencias propias del área como en el de las cognitivas generales y del mejoramiento  del ser integral.

Recuerda tener presente que te esperan sueños por cumplir: el respeto, el compromiso, y la solidaridad, entre otros, son esenciales en el logro de tus metas. Estudia, aprende, experimenta, duda, no te conformes, pero ante todo, disfruta: vive con intensidad, excelencia y entusiasmo cada momento.

Dispongámonos a trabajar en equipo para que podamos crecer de forma integral en el ser, saber y hacer.
                                              
                                ¡BIENVENIDAS!

"En uno mismo está todo el mundo, y si sabes mirar y cómo aprender, la puerta está ahí y la llave en tu mano. Nadie puede darte la llave ni abrirte la puerta, excepto tú misma". 
J Krishnamurti