Cada
persona tiene una visión de mundo, un punto de vista, una posición que no es
compartida por todas las personas y es, entonces, cuando se genera una
controversia; la expresión de esta posición individual, de ese discurso es lo
que llamamos argumentación, entendida como una práctica discursiva oral o
escrita que implica el desarrollo de habilidades, fundamentadas en el saber. El
propósito de toda argumentación es convencer, adherir a los demás a ese
pensamiento, o por lo menos, desestabilizar las creencias de otros frente al
asunto en cuestión.
COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Contiene
los siguientes aspectos:
1.
Tema: Un asunto, representado en una
tesis, cuya interpretación no sea compartida por todas las personas; por lo
tanto, necesita ser validada con razones en pro y en contra de ella.
2.
Propósito: La intención de la
argumentación será ejercer una influencia sobre el público interlocutor para
que muestren su conformidad con la tesis planteada.
3.
Medios: La argumentación se apoya en
evidencias, juicios, principios establecidos, voces de autoridad, experiencias,
testimonios, entre otros.
4.
Participantes: Es dialógica pues en
ella participan enunciador y enunciatario.
5.
Características discursivas: Calidad
de las premisas, organización, claridad, precisión, fuerza, peso y adecuación
de los argumentos
FASES DEL PROCESO ARGUMENTATIVO
La
elaboración de una argumentación implica:
Ø Delimitar
el campo temático: Partir de una situación problemática o controversial.
Ø Tener
claro el propósito comunicativo, que consiste en influir en el interlocutor
para que se adhiera a nuestra posición.
Ø Plantear
con claridad una proposición tesis donde se exprese la posición del autor. Esta
se expresa como una afirmación o una pregunta en torno a la cual giran los
argumentos.
Ø Esbozar
un plan argumental. Los argumentos deben sustentar, apoyar, reafirmar, sostener
la tesis manteniendo una coherencia argumental porque si los argumentos son
débiles, carecen de consistencia o se contradicen, ponen en riesgo la intención
del texto argumentativo: convencer. Los argumentos pueden presentarse a modo de
narración, descripción o explicación; de igual manera, pueden basarse en
ejemplos, analogías, causas, consecuencias, criterios de autoridad, entre
otros.
Ø Se
recomienda tener en cuenta los contraargumentos. Es decir, aquellos juicios
opuestos que muestran la otra parte del discurso. Otras voces que intervienen
dialógicamente y con un punto de vista distinto al que se pretende sustentar.
Ø Plantear
una conclusión. Ésta se deriva del desarrollo argumentativo y de la toma de
posición. Puede plantearse de manera explícita o implícita.
PARA TENER EN CUENTA:
El
discurso argumentativo tiene carácter polémico dialógico y polifónico; o sea,
en él intervienen diferentes puntos de vista y diferentes voces que se
contraponen, o por el contrario, se complementan para ratificar una tesis.
Algunas
características de esta clase de discursos son las siguientes:
Ø Hay
que partir de lecturas previas, de una idea que llame poderosamente la atención
y elaborar un plan escrito. Este plan evita ideas inconexas, divagaciones y
garantiza claridad, unidad y coherencia en la exposición de los planteamientos.
Ø Es
necesaria la claridad conceptual, evitar confusiones y ambigüedades en la
expresión. Para ello se emplean notas al pie de página, guiones, paréntesis o
explicaciones directas.
Ø Es
importante el empleo de citas textuales; éstas ratifican la tesis, otorgan
validez al texto y ayudan a fortalecer los argumentos. Sin embargo, se
recomienda prudencia y no abusar de las citas, debe mantener su criterio y
expresarlo con claridad.
Ø El
discurso argumentativo opera sobre premisas probables y verosímiles y las
conclusiones son discutibles; no se
pretende comprobar o demostrar una verdad. El criterio de verdad se basa
en la capacidad de expresar juicios razonables, coherentes y bien sustentados.
Ø La
estructura del discurso argumentativo es flexible; aunque sigue parámetros
establecidos, no se ciñe a un orden único. El texto bien puede empezar por la
conclusión, por un argumento o por la tesis.
Ø El
discurso argumentativo se debate entre el razonamiento riguroso y la necesidad
de convencer. Hay que reforzar el campo del saber y al mismo tiempo, incitar;
en este la sensibilidad del autor se pone de manifiesto, así el discurso puede
reflejar un estilo humorístico, y el estilo del enunciador.
Ø Es
necesario el uso adecuado de recursos lingüísticos pues estos garantizan
rigurosidad, unidad y coherencia propias de este discurso. Por tanto, es
conveniente tener presente la forma de introducir las citas y los nexos
gramaticales. Los conectores, enlaces o marcadores textuales más usuales en
este tipo de texto son:
-Contraste u
oposición: pero, sin embargo, en cambio, mientras que, ahora bien, por el
contrario, etc.
-Causa efecto:
porque, pues, puesto que, dado que, en virtud de que, etc.
-Certeza o afirmación: es evidente, es indudable
que, de hecho, en realidad, está claro que, etc.
-Condición: si, con
tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras,
a no ser que, etc.
- Consecuencia:
luego, entonces, de manera que, por eso, así pues, por lo tanto, así que, de suerte que, por consiguiente, en efecto,
etc.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Preparar el debate con el tema elegido. A manera de referente sugiero ver el siguiente video:
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Preparar el debate con el tema elegido. A manera de referente sugiero ver el siguiente video:
2. Leer la novela elegida e ir rastreando el tema; además hacer el registro en el diario de lectura. (Recuerda anotar las páginas). Estos datos los vas a necesitar a la hora de escribir el artículo de opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario