Mis queridas estudiantes: un poco tarde, pero aquí les dejo algunos fragmentos de nuestros momentos de clases y de algunos de sus textos. Un abrazo cargado con los mejores deseos para ustedes.
Ambrosía
Ambrosía es un espacio para compartir experiencias y saberes alrededor de la lengua, la literatura y otros sistemas de significación como pretextos para potenciar el conocimiento y uso de las competencias propias del lenguaje.
Translate
jueves, 12 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
ALGUNOS DE LOS VIDEOS...
Queridas estudiantes: aquí tienen varios de los videos sobre las novelas leídas; algunos, efectivamente, ponen en evidencia su percepción sobre lo leído; otros no tanto, ... de ahí la importancia de los registros y la socialización, que por falta de tiempo, no se llevó a cabo como se tenía planeado. En varios es necesario hacer correcciones de ortografía.
Una de las tantas cosas que me queda por decir es que me alegro mucho por las estudiantes que tienen como hábito la responsabilidad, lograrán llegar a donde decidan ir y, de otro lado, felicito a las que leen, pues "de ellas será el reino de la imaginación". Ellas tendrán ventajas porque su visión de mundo será más amplia, de modo que poseerán una mayor comprensión de la compleja condición del universo humano y su contexto.
Posdata: Te amo - Cecelia Ahern.
"Apunta a la luna y, si fallas, al menos estarás entre las estrellas"
Valentina Arias de 11°6.
Posdata: te amo. Cecelia Ahern.
"Tú has llenado mi vida Holly, pero yo solo soy un capítulo en la tuya"
Isabel Cristina Castaño. 11°7
Corazón de tinta. Cornelia Funke
"-¿Qué hacen esos niños sin libros de cuentos? -preguntó Neftalí. Y Reb Zebulun replicó: -Tienen que apañarse. Los cuentos no son como el pan. Se puede vivir sin ellos. -Yo no podría vivir sin ellos"
Maria Cristina Salazar. 11°9
Amor rabia, ambición, …el dinero que suele enturbiar, incluso, las relaciones familiares más idílicas. Impactante historia.
Esmeralda Garcés de 11°7
“… el orgullo es la opinión que tenemos de nosotros mismos;
la vanidad es la opinión que quisiéramos tuvieran los demás de nosotros…”
Natalia Julio. 11°7
“Tal vez lo más difícil de acabar con todo esto (…) sea
aceptar la gama de términos medios que hay entre la locura y la demencia y
aprender a andar con un pie en la una y el otro en la otra”
Karla Giraldo. 11°7
La mujer rota de Simone de Beavoir.
"No se trata de una aventura. Divide su vida en dos partes y a mí no me toca la mejor"
Roxana Toro de 11°7.
"No se trata de una aventura. Divide su vida en dos partes y a mí no me toca la mejor"
Roxana Toro de 11°7.
Los juegos del hambre. Suzanne Collins.
"Ellos representan el desacuerdo de la forma más
valiente que saben: EL SILENCIO".
Yazmín Vásquez 11°7
Valentina Bedoya Flórez 11°7
"Querido nadie: No sé si estás ahí, pero la idea de que puedas estar, es
como un tap tap que no desaparece; coo un reloj que nunca apaga su tic tac…
embarazada y ¿si estoy embarazada? Tic tac, tic tac…”
Daniela Sánchez. 11°9
El pájaro espino. Collen McCullough
"...Lo mejor solo se compra al precio de un gran sufrimiento..."
“Mi amor a Linton es como las hojas de los árboles y bien sé
que cambiará con el tiempo; pero mi cariño a Heathcliff es como las rocas de
debajo de la tierra que permanecen eternamente iguales, sin cambiar”
Maria José Gaviria. 11°9
“El recuerdo es el idioma de los sentimientos, un
diccionario de caras y días y perfumes que vuelven como los verbos y los
adjetivos en el discurso”
Gicela Londoño. 11°9
"Su cuerpo estaba perdiendo el sentido, apagándose y haciéndose opaco; un montón de materia insignificante"
Luz Mery López. 11°7
viernes, 8 de noviembre de 2013
OTROS EJEMPLOS DE VIDEO
Hola niñas:
El referente principal para hacer el video sobre la novela que están leyendo es el que les mostré en clase (SOS de Skliar) , pero aquí hay otros ejemplos; solo que el de ustedes, además de ser promocional, debe tener más contenido (frases, temáticas, personajes, comentarios...) y donde sea evidente su percepción, su visión frente a la novela.
Bien juiciosas, pues.
http://www.youtube.com/watch?v=HS6cb0iKS2c . Sugerido por Karla Giraldo de 11°7
http://www.youtube.com/watch?v=C1kBV3RWMus
http://www.youtube.com/watch?v=7PNyXZjl2cs
El referente principal para hacer el video sobre la novela que están leyendo es el que les mostré en clase (SOS de Skliar) , pero aquí hay otros ejemplos; solo que el de ustedes, además de ser promocional, debe tener más contenido (frases, temáticas, personajes, comentarios...) y donde sea evidente su percepción, su visión frente a la novela.
Bien juiciosas, pues.
http://www.youtube.com/watch?v=HS6cb0iKS2c . Sugerido por Karla Giraldo de 11°7
http://www.youtube.com/watch?v=C1kBV3RWMus
http://www.youtube.com/watch?v=7PNyXZjl2cs
miércoles, 16 de octubre de 2013
ARGUMENTAR
Cada
persona tiene una visión de mundo, un punto de vista, una posición que no es
compartida por todas las personas y es, entonces, cuando se genera una
controversia; la expresión de esta posición individual, de ese discurso es lo
que llamamos argumentación, entendida como una práctica discursiva oral o
escrita que implica el desarrollo de habilidades, fundamentadas en el saber. El
propósito de toda argumentación es convencer, adherir a los demás a ese
pensamiento, o por lo menos, desestabilizar las creencias de otros frente al
asunto en cuestión.
COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Contiene
los siguientes aspectos:
1.
Tema: Un asunto, representado en una
tesis, cuya interpretación no sea compartida por todas las personas; por lo
tanto, necesita ser validada con razones en pro y en contra de ella.
2.
Propósito: La intención de la
argumentación será ejercer una influencia sobre el público interlocutor para
que muestren su conformidad con la tesis planteada.
3.
Medios: La argumentación se apoya en
evidencias, juicios, principios establecidos, voces de autoridad, experiencias,
testimonios, entre otros.
4.
Participantes: Es dialógica pues en
ella participan enunciador y enunciatario.
5.
Características discursivas: Calidad
de las premisas, organización, claridad, precisión, fuerza, peso y adecuación
de los argumentos
FASES DEL PROCESO ARGUMENTATIVO
La
elaboración de una argumentación implica:
Ø Delimitar
el campo temático: Partir de una situación problemática o controversial.
Ø Tener
claro el propósito comunicativo, que consiste en influir en el interlocutor
para que se adhiera a nuestra posición.
Ø Plantear
con claridad una proposición tesis donde se exprese la posición del autor. Esta
se expresa como una afirmación o una pregunta en torno a la cual giran los
argumentos.
Ø Esbozar
un plan argumental. Los argumentos deben sustentar, apoyar, reafirmar, sostener
la tesis manteniendo una coherencia argumental porque si los argumentos son
débiles, carecen de consistencia o se contradicen, ponen en riesgo la intención
del texto argumentativo: convencer. Los argumentos pueden presentarse a modo de
narración, descripción o explicación; de igual manera, pueden basarse en
ejemplos, analogías, causas, consecuencias, criterios de autoridad, entre
otros.
Ø Se
recomienda tener en cuenta los contraargumentos. Es decir, aquellos juicios
opuestos que muestran la otra parte del discurso. Otras voces que intervienen
dialógicamente y con un punto de vista distinto al que se pretende sustentar.
Ø Plantear
una conclusión. Ésta se deriva del desarrollo argumentativo y de la toma de
posición. Puede plantearse de manera explícita o implícita.
PARA TENER EN CUENTA:
El
discurso argumentativo tiene carácter polémico dialógico y polifónico; o sea,
en él intervienen diferentes puntos de vista y diferentes voces que se
contraponen, o por el contrario, se complementan para ratificar una tesis.
Algunas
características de esta clase de discursos son las siguientes:
Ø Hay
que partir de lecturas previas, de una idea que llame poderosamente la atención
y elaborar un plan escrito. Este plan evita ideas inconexas, divagaciones y
garantiza claridad, unidad y coherencia en la exposición de los planteamientos.
Ø Es
necesaria la claridad conceptual, evitar confusiones y ambigüedades en la
expresión. Para ello se emplean notas al pie de página, guiones, paréntesis o
explicaciones directas.
Ø Es
importante el empleo de citas textuales; éstas ratifican la tesis, otorgan
validez al texto y ayudan a fortalecer los argumentos. Sin embargo, se
recomienda prudencia y no abusar de las citas, debe mantener su criterio y
expresarlo con claridad.
Ø El
discurso argumentativo opera sobre premisas probables y verosímiles y las
conclusiones son discutibles; no se
pretende comprobar o demostrar una verdad. El criterio de verdad se basa
en la capacidad de expresar juicios razonables, coherentes y bien sustentados.
Ø La
estructura del discurso argumentativo es flexible; aunque sigue parámetros
establecidos, no se ciñe a un orden único. El texto bien puede empezar por la
conclusión, por un argumento o por la tesis.
Ø El
discurso argumentativo se debate entre el razonamiento riguroso y la necesidad
de convencer. Hay que reforzar el campo del saber y al mismo tiempo, incitar;
en este la sensibilidad del autor se pone de manifiesto, así el discurso puede
reflejar un estilo humorístico, y el estilo del enunciador.
Ø Es
necesario el uso adecuado de recursos lingüísticos pues estos garantizan
rigurosidad, unidad y coherencia propias de este discurso. Por tanto, es
conveniente tener presente la forma de introducir las citas y los nexos
gramaticales. Los conectores, enlaces o marcadores textuales más usuales en
este tipo de texto son:
-Contraste u
oposición: pero, sin embargo, en cambio, mientras que, ahora bien, por el
contrario, etc.
-Causa efecto:
porque, pues, puesto que, dado que, en virtud de que, etc.
-Certeza o afirmación: es evidente, es indudable
que, de hecho, en realidad, está claro que, etc.
-Condición: si, con
tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras,
a no ser que, etc.
- Consecuencia:
luego, entonces, de manera que, por eso, así pues, por lo tanto, así que, de suerte que, por consiguiente, en efecto,
etc.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Preparar el debate con el tema elegido. A manera de referente sugiero ver el siguiente video:
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Preparar el debate con el tema elegido. A manera de referente sugiero ver el siguiente video:
2. Leer la novela elegida e ir rastreando el tema; además hacer el registro en el diario de lectura. (Recuerda anotar las páginas). Estos datos los vas a necesitar a la hora de escribir el artículo de opinión.
sábado, 5 de octubre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
LEER ES INTERACTUAR
Leer es un acto de comunicación que implica un diálogo, una interacción
con el texto y a su vez, con el escritor. No es un acto pasivo, pues siempre
involucra la ejecución de acciones o procesos intelectivos para comprender cada
universo contenido en un texto.
ANTES DE LEER…
Ø Determina el objetivo
de la lectura. Tener clara las razones por las que leemos nos permite
planear el tipo de lectura: superficial o profunda, centrarnos en un aspecto
específico o tomar una actitud frente al texto…
Ø Observa la portada, lee las solapas, el índice, el prólogo y la introducción. Explora el libro: títulos, subtítulos, gráficos, ilustraciones Éstos son elementos del texto que presentan información general del contenido
del libro. Los conocimientos con los que cuenta un lector cuando se enfrenta a
un texto determinan el grado de comprensión del mismo.
Ø Trata de
identificar el tipo de receptor o destinatario a quien va dirigida la información del libro.
Es importante saber, que de acuerdo con el público lector, un texto es más o
menos complejo.
Ø Busca información
sobre el autor: ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿A qué corriente o movimiento pertenece?
Ø Si la temática
es compleja, busca información adicional en otras
fuentes.
DURANTE LA LECTURA...
Ø Ponte cómoda
Ø Identifica y subraya las ideas o frases que te llamen la atención o te parezcan hermosas o interesantes, para que luego las escribas en tu diario de lectura.
Ø Identifica personajes, situaciones o conflictos.
Ø Empieza a rastrear la temática a través de ideas o acciones, señala; de igual manera, señala las palabras que te llamen la atención porque desconozcas su significado o porque te parezcan interesantes.
Ø Lleva un diario de lectura, para que escribas allí (puede ser después de cada capítulo) comentarios, impresiones, interrelaciones, ideas, frases, palabras que te susciten algún interés.
DESPUÉS DE LA LECTURA...
Posteriormente, les diré lo que haremos después de la lectura
DURANTE LA LECTURA...
Ø Ponte cómoda
Ø Identifica y subraya las ideas o frases que te llamen la atención o te parezcan hermosas o interesantes, para que luego las escribas en tu diario de lectura.
Ø Identifica personajes, situaciones o conflictos.
Ø Empieza a rastrear la temática a través de ideas o acciones, señala; de igual manera, señala las palabras que te llamen la atención porque desconozcas su significado o porque te parezcan interesantes.
Ø Lleva un diario de lectura, para que escribas allí (puede ser después de cada capítulo) comentarios, impresiones, interrelaciones, ideas, frases, palabras que te susciten algún interés.
¡Felices lecturas!
DESPUÉS DE LA LECTURA...
Posteriormente, les diré lo que haremos después de la lectura
jueves, 19 de septiembre de 2013
CUARTO PERIODO: LEER + HACER = COMPRENDER
Buenos días, queridas estudiantes. Bienvenidas a la
"final" de este proceso que sabemos continuará durante toda nuestra
vida: siempre estamos aprendiendo. Las invito, pues, a que le pongamos todo el interés y
entusiasmo a la siguiente temática.
Sé casi, con certeza, que la van a disfrutar.
CONTENIDOS:
1. LECTURA: la novela que elijan de la entrada anterior.
2. LITERATURA:
RELACIONES DE SENTIDO, LENGUAJE FIGURADO, MOVIMIENTO LITERARIO RELACIONADOS
CON LA AUTORA QUE ELIJAN LEER.
3. PRODUCCIÓN TEXTUAL: TEXTO ARGUMENTATIVO Y OTROS TEXTOS.
4. PUBLICIDAD:
TRABAJO CREATIVO.
Ustedes ya saben que, aunque aquí aparezcan los contenidos
separados por temáticas, en realidad, estarán articulados en el proceso de desarrollo.
¡Bien juiciosas!
lunes, 16 de septiembre de 2013
NOVELAS SUGERIDAS
¿Por qué leer?
Las
invito, pues, a que miren estas sugerencias y elijan el suyo, si, de pronto, alguien no
se acomoda,... ustedes pueden hacer sus propias búsquedas y sugerir otros títulos y
llegamos a acuerdos.
CUMBRES BORRASCOSAS. EMILY BRONTE
Es
una novela con elementos góticos que con gran fuerza narrativa te atrapa enseguida; cuenta la vida de dos
generaciones que se encuentran en el amor; un
amor exacerbado y desventurado
del protagonista (Heathcliff) por su compañera de infancia (Catherine). Es una
historia de amor, pero también, de venganza y odio; donde las pasiones
desaforadas y el amor desesperado trascienden la muerte.
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. ISABEL
ALLENDE
Esta
novela cuenta la vida de cuatro generaciones de una familia de terratenientes
chilenos y con esta, la historia de un país.
Encontramos de todo: amores lícitos e ilícitos, pasiones, traiciones, muerte,
injusticias y lucha por conseguir la equidad; hechos y acontecimientos
insólitos, pero de una verosimilitud inigualable… Todos los personajes son bien
interesantes, sobre todo, las mujeres que son valientes, fuertes,
decididas.
PAULA. ISABELL ALLENDE
Apenas
empecé a leerlo por recomendación de mi hija. Es una historia autobiográfica sumamente
conmovedora.
LOS JUEGOS DEL HAMBRE. SUZANNE COLLINS
No
los he leído, pero mi hijo me los súper recomendó.
DELIRIO. LAURA ESTREPO
Es
una novela donde muestran la locura como un desafío a la rutina, a la
cotidianidad, al desamor, a la realidad. Es un libro “extraño” como la misma
locura. Desde la historia de una
familia, muestra la historia de Colombia en la época de Pablo Escobar.
LA NOVIA OSCURA. LAURA RESTREPO
Sayonara es una jovencita prostituta en un
mísero pueblo donde atiende a los empleados de los pozos petroleros en la
selva; ella tiene un misterioso poder que atrapa el interés y entusiasmo de los
hombres. Igual que Cien años de soledad, esta novela
podría representar a Colombia. A veces se siente la sensación de estar leyendo
una crónica sobre el país: violencia y magia; amor y lujuria; desesperación y
esperanza… entre muchos otros elementos que nos atrapan
FRANKENSTEIN. MARY SHELLEY
La
historia de un científico que, con restos de cadáveres, crea un feo personaje
que en principio era bueno, pero el abandono de su creador y el rechazo
constante, lo convirtieron en un verdadero monstruo.
PERSUACIÓN. JANE AUSTEN
Es
una bonita historia de amor que pese a los obstáculos sociales, finalmente,
llega a un feliz término.
ORGULLO Y PREJUICIO. JANE AUSTEN
Es
una historia de hace como dos siglos, pero que logra seducirnos con los personajes
tan bien definidos: el señor Darcy y Elizabeth o Lizzy; los malos entendidos, el romance, el
humor, la ironía son elementos que nos
atrapan.
SENTIDO Y SENSIBILIDAD. JANE AUSTEN
Una viuda con
tres hijas se establece, gracias a la generosidad de un familiar, en una pequeña
población. Las dos hijas mayores, Elinor y Marianne, que son muy diferentes,
son las protagonistas de la historia. Ambas enamoradas, pero con
comportamientos diferentes, se ven expuestas a duras pruebas antes de lograr la
felicidad.
LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. MARGARET
MITCHELL
Es
una clásica historia de amor en un contexto de guerra.
CRIADAS Y SEÑORAS. KATHRYN STOCKETT
Esta
es una historia de mujeres “negras” que
son las empleadas domésticas de mujeres “blancas” y ricas. Algunas de ellas se
unen con una universitaria que ha regresado a su pueblo y quien es hija de una de esas familias a quienes ellas
han servido, para contar sus historias de manera clandestina. Es triste por la
discriminación e injusticias que se
muestran en la historia, pero también es divertida.
MEMORIAS DE ADRIANO. MARGARITE YOUCENAR.
Es
la exquisita historia del emperador Adriano, contada por él mismo. Una historia bien
interesante donde el personaje hace reflexiones sobre su vida: su reinado, las
guerras, los triunfos, su cuerpo, el amor, la amistad, el arte, la poesía, la música,… sus pasiones y tristezas. A mí
esta escritora me parece, simplemente, genial.
EL PÁJARO ESPINO. COLLEEN McCULLOUGH
Esta
es una novela trágica de amor y dolor. Un amor que empieza desde que Meggie
tenía 10 años y él era ya un joven sacerdote. Él la amó en un principio como
padre, pero, luego ese amor de padre se
fue transformando en una gran pasión que no pudo controlar… Un amor que dura
toda una vida y más…
CORAZÓN DE TINTA. CORNELIA FUNKE
La
historia completa está en la trilogía. Es una muy buena historia de ficción.
FLORES EN EL ÁTICO. V.C. ANDREWS
Es
una saga de varios libros; solo sé que si
leen el primero, casi con certeza, puedo decirles que leerán toda la
saga. La historia empieza como una novela feliz y poco a poco se va trasformando
en una macabra historia que te llena de indignación, rabia y un sinnúmero de sensaciones
perturbadoras. Es la historia de cuatro hermanos pequeños que son encerrados,
con la complacencia de su madre, por su abuela en un ático, solo por intereses
económicos y el afán de guardar las apariencias.
SCRUPLES. JUDITH KRANTZ
La
historia gira alrededor de la vida de Billy Winthrop, oriunda de Boston, quien
fundó una de las tiendas más grandes de Beverly Hills. Tiene algunas críticas,
y con razón, en cuanto a calidad literaria, pero es bien entretenida. Otra novela de ella es LA PRINCESA DAISY donde
cuenta las peripecias de una princesa a quien se le terminó su cuento de hadas.
POSDATA: TE AMO. CECELIA AHERN
Cuenta
la historia de dos enamorados. Él contrae una enfermedad y muere; poco tiempo después,
ella recibe un paquete que contiene unas cartas con instrucciones firmadas con Posdata: te amo donde él le dice
qué hacer cada día para salir adelante.
Es una triste, pero bonita historia.
LA CASA DE LOS AMORES IMPOSIBLES.
CRISTINA LÓPEZ BARRIO
Una historia cargada de amor, pasión, odio, venganza, tragedia… son
varias mujeres de una misma familia,
pero de distintas generaciones quienes según la abuela que es hechicera han
heredado una maldición: solo tendrán niñas y todas sufrirán mal de amores. Así
sucede, hasta que por fin nace un varón. "¿Será este el fin de la
maldición?"
OTROS RECOMENDADOS
OTROS RECOMENDADOS
Otros
excelentes libros que no son escritos por mujeres, pero sus protagonistas son
mujeres son: "La letra escarlata" de Nathaniel Hawthorne; "El amante de Lady
Chatterley" y "Mujeres enamoradas" de D.H Lawrence; "Madam Bovary" de Gustave Falubert; "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas, "Ana Karenina" de León Tolstoi.
domingo, 25 de agosto de 2013
¿EN QUÉ VAMOS?
Queridas estudiantes:
Confío en que les haya ido bien en la prueba saber- ICFES.
Para la segunda clase de esta semana empezaremos con los monólogos o soliloquios; recuerden que se tendrá en cuenta tanto la interpretación como la puesta en escena; nada complicado solo algo significante para la representación. Muchas estudiantes no me han dado el nombre de su texto, es importante que lo hagan, porque la idea es no repetir. Ustedes pueden hacer adaptaciones de estos textos.
Tenemos, solo dos semanas para ponernos al día con lo mínimo. Faltan pocas estudiantes por la lectura teatral, tenemos pendiente, también la adaptación de los guiones, algunas estudiantes faltan por entregarme los textos narrativos que hemos escrito... revisen para que se pongan al día.
Definitivamente, no vamos a alcanzar a trabajar los movimientos literarios y, tampoco, algunas cosas que dejamos pendientes en el segundo periodo.
Recuerden que también hay que dedicarle tiempo a la comparsa para el festiteatro y el montaje de la obra con la que van a participar.
!Bien juiciosas, pues¡
Confío en que les haya ido bien en la prueba saber- ICFES.
Para la segunda clase de esta semana empezaremos con los monólogos o soliloquios; recuerden que se tendrá en cuenta tanto la interpretación como la puesta en escena; nada complicado solo algo significante para la representación. Muchas estudiantes no me han dado el nombre de su texto, es importante que lo hagan, porque la idea es no repetir. Ustedes pueden hacer adaptaciones de estos textos.
Tenemos, solo dos semanas para ponernos al día con lo mínimo. Faltan pocas estudiantes por la lectura teatral, tenemos pendiente, también la adaptación de los guiones, algunas estudiantes faltan por entregarme los textos narrativos que hemos escrito... revisen para que se pongan al día.
Definitivamente, no vamos a alcanzar a trabajar los movimientos literarios y, tampoco, algunas cosas que dejamos pendientes en el segundo periodo.
Recuerden que también hay que dedicarle tiempo a la comparsa para el festiteatro y el montaje de la obra con la que van a participar.
!Bien juiciosas, pues¡
lunes, 29 de julio de 2013
Soliloquio - Monólogos clásicos
Queridas estudiantes, a continuación encontrarán algunos monólogos - soliloquios clásicos, de los que les hablé. Elijan, pues, el suyo. Obviamente, ustedes pueden hacer sus propias búsquedas.
8 monólogos
Soliloquios - monólogos de mujeres de la literatura clásica
Soliloquios - monólogos
8 monólogos
Soliloquios - monólogos de mujeres de la literatura clásica
Soliloquios - monólogos
domingo, 21 de julio de 2013
Para esta semana
Buenos días.
Para esta semana socializaremos el documento de teatro a través de "Círculo de expertos", para lo cual deben tener leído y haber hecho la síntesis. Las estudiantes que no alcanzaron a terminarlo, en le siguiente enlace, lo encontrarán.
EL TEATRO
De igual manera, deben llevar la obra de teatro seleccionada para empezar a trabajar en ella. Pueden buscarla en las bibliotecas o aquí les dejo un enlace donde encontrarán una versión de ellas.
ESCUELA DE MUJERES
LAS TROYANAS
LISÍSTRATA
LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS
ANTÍGONA
![]() |
www.teatroliberarte.com |
Para esta semana socializaremos el documento de teatro a través de "Círculo de expertos", para lo cual deben tener leído y haber hecho la síntesis. Las estudiantes que no alcanzaron a terminarlo, en le siguiente enlace, lo encontrarán.
EL TEATRO
De igual manera, deben llevar la obra de teatro seleccionada para empezar a trabajar en ella. Pueden buscarla en las bibliotecas o aquí les dejo un enlace donde encontrarán una versión de ellas.
ESCUELA DE MUJERES
LAS TROYANAS
LISÍSTRATA
LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS
ANTÍGONA
lunes, 15 de julio de 2013
TERCER PERIODO: PALABRAS, ACCIÓN Y DIVERSIÓN
Bienvenidas nuevamente a este espacio y a este tercer periodo. Del periodo pasado nos queda pendiente, una actividad de aplicación para finalizar el trabajo de lectura de "La odisea" y lo de etimologías abriremos el espacio para hacerlo. Se hicieron cambios en la planeación del tercer periodo, porque se acordó poner el énfasis en el teatro, a fin de prepararnos muy bien para el festiteatro.
Así que los siguientes son los contenidos para el tercer periodo.
Ø Movimientos literarios: renacimiento, neoclasicismo, romanticismo y
realismo
Ø Géneros discursivos (tipologías textuales): texto narrativo: guion teatral,
novela.
Ø Literatura: Teatro: lectura teatral: tragedias, comedias y novela
Ø Producción textual: guion teatral: adaptaciones; puesta en escena.
Ø Cohesión, coherencia y pertinencia
Ø Vocabulario y ortografía
Ø Competencia lectora
Quedo pendiente con los indicadores, pues hay necesidad de hacer unos cambios.
En relación a la actividad "Yo soy: " que hicimos en la última clase antes de salir a vacaciones donde varias estudiantes no estuvieron, les comento someramente en qué consistió, para que las que estén interesadas, hagan el ejercicio. Escuchamos una canción "Soy pan, soy paz, soy más" de Mercedes Sossa, en voz de Silvio Rodriguez; leímos varios fragmentos de poemas con el tema "Yo soy" y un poema con el esquema de texto que pretendíamos: A continuación les dejo el ejemplo.
"Solo admitiendo lo que somos podemos conseguir lo que
queremos"
En relación a la actividad "Yo soy: " que hicimos en la última clase antes de salir a vacaciones donde varias estudiantes no estuvieron, les comento someramente en qué consistió, para que las que estén interesadas, hagan el ejercicio. Escuchamos una canción "Soy pan, soy paz, soy más" de Mercedes Sossa, en voz de Silvio Rodriguez; leímos varios fragmentos de poemas con el tema "Yo soy" y un poema con el esquema de texto que pretendíamos: A continuación les dejo el ejemplo.
Yo soy
Poema
Yo soy verso remojado en café. ( dos características especiales de la persona literal o metafórico*)
Yo me pregunto“ ¿Dónde estás que no
es conmigo?” ( algo en lo que estas
curioso)
Yo oigo mis pensamientos ( un sonido imaginario o un sonido real)
Yo veo un puntito, dos puntitos…en el cielo. ( una vista imaginaria o verdadera)
Yo deseo encontrarme entre sus labios cuando
besa. (un deseo)
Yo soy verso remojado en café ( repetir
la primera línea o escribir otras características)
Yo pretendo leer-té. (algo que en verdad pretendas hacer)
Yo siento el susurro de su voz, pacito al oído.
( un sentir)
Yo toco “la vida sin papel, el aire sin motor.” (un toque imaginario o real)
Yo me preocupo ¿por qué tanta
inconsciencia? (una preocupación real)
Yo lloro porque “No hay extensión más grande
que mi herida"” ( algo que te haga sentir triste)
Yo soy Verso remojado en café ( repetir
la primera línea u otras características)
Yo entiendo “Que si vienes a las 4 por ejemplo,
empiezo a ser feliz desde las 3” ( comprensión
de algo)
Yo digo Calma negra, calma. (algo en lo que creas o siempre repitas)
Yo
sueño “Sueño un sueño despacito entre mis manos” ( algo
que en verdad sueñes)
Yo
trato de ser fuerte ( algo que puedes
tratar de hacer o has hecho)
Yo
espero la llegada…( algo real que esperes que pase)
Yo soy Un verso remojado en café (…) M.C.F.D
*Todo puede ser metafórico, si así lo desea.
De otro lado, las invito a participar en el concurso organizado por El Ministerio de Educación Nacional, "Supérate con el saber". Puede hacerlo en deporte o en el área de su agrado:Ciencias Naturales (Química, Física y Biología), Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Economía y Política), Matemáticas (Trigonometría, Calculo, Geometría, Estadística y Probabilidad), Lenguaje e Inglés.
Deben tener un profesor asesor que sea del área que elijan. Los datos que deben pedirle al profesor son: Nombre y apellido, correo, teléfono, área.
Además, creo que el nombre del rector, correo y teléfono (Creo que el colegio ya está registrado, pero por si acaso, tengan los datos).
Si alguien elige lenguaje y desea que yo sea su asesora, mis datos son: Sofía Díaz Bravo. sofiadiazb.mks@gmail.com; 3122291137; humanidades: lengua castellana. No tiene que ser, necesariamente, un profesor que les esté dando clase, pero si debe ser del área que elijan.
Rector: Alfonso Guarín Salazar. aguarins@ucn.edu.co; 2396363
A continuación les dejo el enlace:
http://www.superate.gov.co/
A continuación les dejo el enlace:
http://www.superate.gov.co/
sábado, 15 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
LA ODISEA: CANTO DEL XII AL XX
Acceder al siguiente enlace donde encontrarán los cantos que revisaré esta semana. Quedan pendiente los últimos cuatro cantos, además de los epítetos que socializaremos, cuando hagamos la actividad de aplicación al finalizar la lectura.
https://docs.google.com/file/d/0B4xMq4AMrqrpdjBZb3JYQWlWVkk/edit?usp=sharing
sábado, 1 de junio de 2013
PARA FINALIZAR...
Queridas estudiantes:
Como han podido darse cuenta, andamos como “colgadas” con algunas cosas; sin
embargo, no vamos a preocuparnos por esto. Simplemente, vamos a dar por
terminado lo que podamos y lo demás quedará pendiente. ¡Qué pereza dejar cosas
pendientes! Pero el devenir cotidiano a esto nos conlleva.
Tenemos pendiente: terminar "La odisea", los respectivos registros
y el trabajo final de aplicación; socializar el documento sobre movimientos
literarios y evaluarlo; socializar, en algunos grupos, lo de etimologías y, en
un grupo, hace falta hacer la última prueba de lectura.
Con algunos grupos solo me quedan dos horas; con otros seis,
si no hay alguna actividad institucional que se interponga.
¿Qué vamos a hacer?
La idea es, en 11°6 y 11°7 con quienes solo me quedan dos horas, deben, todas,
terminar de leer La odisea; en 11°6, faltan 8 cantos; en 11°7, creo, que
faltan 11 y hacer el respectivo registro; en 11°8, faltan 5 cantos que debemos terminar esta semana y en
11°9, 7 que terminaremos en el transcurso de esta semana y la
siguiente.
El trabajo de aplicación de este libro, lo haremos al
iniciar el tercer periodo.
En cuanto al documento de movimientos literarios que ya
tienen leído y confío en que ya tengan
hecha la síntesis, haremos la socialización y lo evaluaremos, la próxima
semana. Aquí, es necesario que nos detengamos
un poco a hablar del teatro clásico, y definamos algunas cosas que serán
determinantes para el próximo periodo.
Las etimologías, donde no las hayamos socializado, lo haremos, pero la
evaluaremos en el periodo siguiente.
En relación al análisis textual nos quedamos "hiper corticas"; pero ahí vamos.
Con algunos de los micro relatos escritos por ustedes, estoy haciendo "algo" que sé les va a gustar. Me falta devolver los de 11°7.
De otro lado, es necesario que pasen por el trabajo de mitología, para asignarle la nota respectiva.
En relación al análisis textual nos quedamos "hiper corticas"; pero ahí vamos.
Con algunos de los micro relatos escritos por ustedes, estoy haciendo "algo" que sé les va a gustar. Me falta devolver los de 11°7.
De otro lado, es necesario que pasen por el trabajo de mitología, para asignarle la nota respectiva.
Finalmente, acostumbro ver una película y hacer una actividad de despedida de vacaciones, de modo que buscaremos el espacio, para hacer algo especial.
¡Feliz fin de semana!
miércoles, 29 de mayo de 2013
LA ODISEA: CANTO X
Queridas estudiantes:
En vista de que la estudiante responsable de subir el canto X, no lo ha hecho, aquí se los dejo para que puedan hacer el registro y suban los demás cantos leídos. Vamos a continuar haciéndolo en esta entrada.
Nota: estoy segura de que faltan epítetos, pero no tuve tiempo de volver a leerlo.
En vista de que la estudiante responsable de subir el canto X, no lo ha hecho, aquí se los dejo para que puedan hacer el registro y suban los demás cantos leídos. Vamos a continuar haciéndolo en esta entrada.
CANTO X
1 EVENTO: EN
LA ISLA DE EOLO
ACONTECIMIENTOS
1. Odiseo y
sus hombres llegan a la isla de Eolia donde estuvieron durante un mes comiendo,
bebiendo y contando sus aventuras.
2. Al cabo
del mes, Odiseo le pide a Eolo, señor de los vientos, que lo despida, este lo hace y le envuelve
los vientos para que estos no entorpezcan su camino, solo le deja a Céfiro, un
viento favorable, para que lo acompañe.
3. Navegaron
durante nueve días y al décimo vieron su tierra patria, en ese momento ya
tranquilo Odiseo se duerme y suelta el timón, timón que no había soltado en
todo el trayecto a fin de llegar rápido a casa.
4. Los
hombres de Odiseo, carcomidos por la envidia y pensando que lo que había
envuelto Eolo eran riquezas, abrieron el odre donde estaban los vientos.
5. Al salir
lo vientos desataron una gran tormenta que los llevó nuevamente a Eolia.
6. Eolo y
los suyos sorprendidos le preguntaron qué había pasado y Odiseo le contó lo
sucedido y le pidió ayuda.
7. Todos
quedaron en silencio y luego, Eolo les respondió echándolos de allí pues si
eran odiosos a los ojos de los inmortales, a ellos no les convenía despedirlos
ni recibirlos.
2. EVENTO:
EN LA CIUDADELA DE LAMOS (LESTRIGONES)
ACONTECIMIENTOS
1. navegaron durante seis días y al séptimo día
llegaron a la ciudadela de Lamos.
2. Odiseo
envió a tres hombres a averiguar quiénes habitaban el lugar.
3. Estos se
encontraron con la hija de Antifates Lestrigón quien les mostró el palacio de
su padre.
4. Llegaron
allí y se encontraron con la enorme esposa de este quien dio aviso a su marido,
quien llegó y tomó a uno de los hombres de Odiseo y se lo preparó como
almuerzo; los otros dos compañeros lograron huir.
5. El rey
empezó a llamar a sus hombres y estos desde los acantilados les tiraban piedras
gigantescas a sus naves, destruyéndolas y acabando con sus vidas.
6. Odiseo
logró escapar porque había amarrado su nave fuera de la estrecha entrada.
3 EVENTO: EN
LA ISLA DE EEA DONDE HABITA CIRCE, HIJA DE HELIOS
ACONTECIMIENTOS
1. Llegaron
al puerto de Eea y durmieron durante dos días, al tercer día Odiseo se dispuso
a averiguar quiénes habitaban allí.
2. Cuando
iba para su nave a enviar a algunos hombres a hacer la averiguación, se
encontró un enorme ciervo y lo mató, a fin de llevarles comida a sus hombres:
3. Los despertó,
los animó, se prepararon un gran festín
y se durmieron.
4. Al día
siguiente, Odiseo cita una asamblea en la que les habla sobre lo que han vivido
y ellos se ponen a llorar; también les dice lo que ha visto en esta isla y
divide el grupo en dos para que cojan caminos diferentes; cada uno con un
líder: Euríloco y Odiseo.
5. Euríloco
y sus hombres encontraron la morada de Circe rodeada de animales salvajes pero
estos no les hicieron daño.
6. Llamaron
a grandes voces y salió Circe, los hizo entrar, les ofreció alimento y,
finalmente, los convirtió en cerdos, (aunque ellos eran conscientes de lo que
estaba sucediendo) y los encerró.
7. Euríloco
quien desconfiado se había quedado afuera, viendo lo sucedido y después de
mucho esperar, se fue a la nave a contar
lo sucedido.
8. Odiseo,
después de escucharlo le pide que lo guíe hacia el lugar, pero este se negó y
Odiseo se fue solo.
9. En el
camino se la apareció Hermes quien le aconsejó y le dio una planta para evitar
que Circe lo hechizara.
10. Odiseo
llega a la mansión de Circe y la llama, esta le recibe y le ofrece de beber ,
en la bebida hay un brebaje que no le hace efecto; Odiseo saca su espada y hace como si la fuera
a matar, esta se le arrodilla al ver que
el brebaje no le hace efecto, lo reconoce y le pide que suban a su habitación a
amarse.
11. Odiseo
le responde que cómo podría hacerlo si ella convirtió a sus hombres en cerdos y
trama hacerle cosas; entonces, le hace jurar con gran juramento que no tramará
nada en su contra.
12. Así lo
hace ella y suben a la habitación de Circe, donde lo alimentan, lo ungen con
aceites y le ofrecen ricos alimentos, que Odiseo preocupado no prueba.
13. Circe le
pregunta la razón de su mutismo y él le responde que cómo podría comer sabiendo
la condición de sus compañeros.
14. Circe,
entonces, transformó, nuevamente, en hombres a los compañeros de Odiseo y los
invitó a que guardasen su nave y sus posesiones y luego, volvieran donde ella.
15. Odiseo
así lo hace y regresa con sus compañeros a la mansión de Circe, no sin antes
convencer a Euríloco quien estaba en desacuerdo y quien culpó a Odiseo de la
muerte de sus otros compañeros a manos del cíclope; Odiseo estuvo a punto de
matarlo, pero sus compañeros lo impidieron.
16. Mientras
tanto, Circe hizo lavar a sus otros compañeros, los ungió, los vistió y les dio
de comer.
17 Cuando
Odiseo llegó con los otros hombres se saludaron eufóricos, se pusieron a llorar
y se contaron todo.
18. Circe se
acercó a Odiseo y le pidió que comieran y descansaran hasta que recuperaran las
fuerzas; en estas se quedaron durante un
año.
19. Al cabo
del año, los compañeros de Odiseo lo llamaron para pedirle que regresaran. Al
anochecer, Odiseo le pide a Circe que cumpla su promesa de enviarlo a casa.
20. Circe le
dijo que lo haría pero antes Odiseo tendría que ir al inframundo a hablar con
Tiresías; Odiseo se puso a llorar desconsoladamente y le preguntó, luego, que
cómo llegaría allí.
21. Circe le
dio instrucciones sobre la manera de llegar al hades y preguntarle a Tiresías
que debía hacer para llegar a su casa.
22. Odiseo
empieza a llamar a sus hombres para
contarles la mala noticia y uno de ellos, por estar borracho, cae y muere; los
demás al escuchar lo que deben hacer, empiezan a llorar desconsoladamente.
23. Circe
les ató a la nave un carnero y una borrega negra, sin que ellos lo notaran.
Narrador: Protagonista
Epítetos
Circe la de
muchos brebajes
Hermes el de
la varita de oro
Otros
Su vida se
le escapó volando
Nota: estoy segura de que faltan epítetos, pero no tuve tiempo de volver a leerlo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)